MATEMÁTICAS GRADO 5°
TERCER PERÍODO 2025
· FECHA |
AGOSTO
14 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
Y GEOMETRÍA 5° |
· TEMA: |
NÚMEROS
DECIMALES CONCEPTOS
BÁSICOS DE ESTADÍSTICA |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Identificar
que es una fracción decimal y realizar ejemplos. Reconocer conceptos
básicos sobre la estadística. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
MATEMÁTICAS. ·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Terminar
la actividad de las págs. 33 y 34 de la uproco 3. ·
Consignar
en el cuaderno: FRACCIONES
DECIMALES: son aquellas fracciones que tienen como denominador una potencia
de diez. Ejemplos: 2/10, 3/100… ESTADÍSTICA.
·
Observa
el siguiente video: sobre conceptos
básicos de la estadística https://www.youtube.com/watch?v=Xq3thcQqwbc&ab_channel=Matem%C3%A1ticasprofeAlex ·
Definir:
estadística, población, muestra. Según el video. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
COMPROMISO:
para la próxima clase traer una hoja milimetrada. |
· FECHA |
AGOSTO
12 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
NÚMEROS
DECIMALES |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Compara
y ordena números decimales. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Indagar
que entienden por números decimales. ·
Hacer
lectura de la pág. 33 de la uproco 3. ·
Trabajar
el texto relacionado https://www.youtube.com/watch?v=07pUl0QBN0Y&t=12s&ab_channel=Aulachachi
¿Qué son los números decimales? Consignar
en el cuaderno: realizar la recta numérica. Los
números decimales expresan cantidades intermedias entre un número entero y otro. Ejemplo:
mi hermano pesa 55,7 kilos. ·
Realizar
la actividad diagnóstica de las págs. 33 y 34 de la uproco 3. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
La actividad
se termina en clase. |
· FECHA |
AGOSTO
11 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
DIVISIÓN
DE FRACCIONES |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer
los procesos mediante el cual se pueden resolver divisiones de fracciones. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior, ·
Socializar
la actividad anterior. ·
División
de fracciones, explicar los dos métodos por los cuales puedo dividir
fracciones: MÉTODO
1: multiplicar en equis. Ejemplo: 2/3÷3/5 = 2x5 y 3x3 MÉTODO
2: inverso multiplicativo. Invierto la segunda fracción y lo vuelvo una
multiplicación. Ejemplo: 2/3÷3/5=2/3x5/3 ·
Realizar
actividades de las págs. 51, 52 y 53 de la uproco 2. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Repasar
tablas de multiplicar. |
· FECHA |
AGOSTO
05 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
ADICIÓN
Y SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES MULTIPLICACION DE FRACCIONES |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer
los procesos mediante el cual se pueden resolver adiciones y sustracciones de
fracciones. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior, ·
Terminar
la actividad evaluativa de las págs. 49 y 50 de la uproco 2. Evaluando en el tablero. ·
Multiplicación
de fracciones: se multiplica numerador por numerador y denominador por
denominador. ·
Realizar
la actividad evaluativa págs. 50 y 51 de la uproco 2. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Terminar
la actividad. |
· FECHA |
AGOSTO
04 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
ADICIÓN
Y SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer
los procesos mediante el cual se pueden resolver adiciones y sustracciones de
fracciones. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior, ·
Terminar
la actividad evaluativa de las págs. 49 y 50 de la uproco 2. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Se esta
saliendo al tablero para evaluar el tema. |
· FECHA |
JULIO
31 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
y ESTADÍSTICA 5° |
· TEMA: |
ADICIÓN
Y SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer
los procesos mediante el cual se pueden resolver adiciones y sustracciones de
fracciones. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Terminar
la actividad evaluativa de las págs. 49 y 50 de la uproco 2. ·
No
se desarrolló la segunda hora de clase por fuga de gas. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromiso.
|
· FECHA |
JULIO
29 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
ADICIÓN
Y SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer
los procesos mediante el cual se pueden resolver adiciones y sustracciones de
fracciones. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior, ·
Hacer
lectura de las págs. 47 y 48 de la uproco 2. Ir haciendo ejemplos de cada método
y consignarlo en el cuaderno. ·
Realizar
la actividad evaluativa de las págs. 49 y 50 de la uproco 2. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Se termina
en clase. |
· FECHA |
JULIO
28 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
Y GEOMETRÍA 5° |
· TEMA: |
ORDEN
DE LAS FRACCIONES |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Identifica
las características de cuando es mayor o menor una fracción de otra. |
|||
· · DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
ACTIVIDAD: Compara las fracciones y di cual
es mayor, menor o igual. ·
Observar
el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=qJtoI1ipxs8&ab_channel=DanielCarre%C3%B3n
adición y sustracción de fracciones. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromiso.
|
· FECHA |
JULIO
24 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
Y GEOMETRÍA 5° |
· TEMA: |
CLASES
DE FRACCIONES Y ORDEN DE LAS FRACCIONES EL
PERÍMETRO |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Identifica
las características de cuando una fracción es homogénea o heterogénea y
cuando es mayor o menor que otra. Halla el
perímetro de diferentes figuras y terrenos. |
|||
· · DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Fracciones
homogéneas:
aquellas que tienen el mismo denominador. Ejemplos: 2/4, 7/4, 6/4… Fracciones
heterogéneas:
aquellas que tienen diferente denominador. Ejemplos: 3/6, 7/5, 2/4… Orden
de fracciones:
Si tienen el mismo denominador, la fracción con el numerador más grande es la
mayor. Si tienen el mismo numerador, la fracción con el denominador más
pequeño es la mayor. Si tienen numeradores y denominadores diferentes,
puedes convertirlas a fracciones equivalentes con el mismo denominador y
luego compararlas o multiplicar en equis. Ejemplos:
2/3 ___ ¾ GEOMETRÍA. ·
Trabajar
las págs. 59 y 60 de la uproco 2. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromiso.
|
· FECHA |
JULIO
22 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
FRACCIONES
EQUIVALENTES: AMPLIFICACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES. |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Evaluar los conceptos de fracciones equivalentes a
través de la amplificación y la simplificación. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Consignar
en el cuaderno: Fracciones
equivalentes.
Son aquellas fracciones que representan la misma cantidad, aunque el
numerador y el denominador sean diferentes. Lo
comprobamos cuando el producto del numerador de una y el denominador de la
otra son iguales, es decir, productos cruzados. Ejemplos: ½ y 2/4 es igual a
1x4 =2x2 ·
Evaluar
a través de juegos interactivos: https://la.ixl.com/matematicas/5-grado/comprender-las-fracciones-equivalentes |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromiso. |
· FECHA |
JULIO 21 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
FRACCIONES
EQUIVALENTES: AMPLIFICACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES. |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Hallar
fracciones equivalentes a través de la amplificación y la simplificación. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Consignar
en el cuaderno: Fracciones
equivalentes.
Son aquellas fracciones que representan la misma cantidad, aunque el
numerador y el denominador sean diferentes. Lo
comprobamos cuando el producto del numerador de una y el denominador de la
otra son iguales, es decir, productos cruzados. Ejemplos: ½ y 2/4 es igual a
1x4 =2x2 ·
Realizar
las actividades de las págs. 45 y 46 de la uproco 2. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Terminar
en casa. |
· FECHA |
JULIO
17 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
AMPLIFICACIÓN
Y SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES. |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Diferenciar
los términos amplificación y simplificación a través de diferentes
ejercicios. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Consignar
en el cuaderno: AMPLIFICACIÓN
DE FRACCIONES: Es multiplicar el denominador y el numerador de una fracción
por un mismo número. Esto permite que tanto el denominador como el numerador
de la fracción aumenten de valor tantas veces como veces se amplifica, pero
el valor de la fracción se mantiene igual. La fracción inicial y su forma
amplificada son equivalentes, valen lo mismo. Ejemplo:
amplificar por tres SIMPLIFICACIÓN
DE FRACCIONES: Para simplificar una fracción dividimos el numerador y
denominador por un mismo número. Se inicia probando por los primeros números
primos: 2, 3, 5, 7, .... Ejemplos:
dividen según sea necesario. ·
Hacer
lectura de las págs. 43, 44 y 45 de la uproco 2. ·
Colaborar
en la organización del acto cívico. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromiso.
|
· FECHA |
JULIO
14 y 15 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
QUIZ
SOBRE CONVERSIÓN DE FRACCIÓN IMPROPIA A MIXTO Y VICEVERSA |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Desarrollar
el proceso mediante el cual se convierte una fracción impropia a número mixto |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Quiz
1.
Calcula
el cociente y resto de las siguientes divisiones para expresar como número
mixto las siguientes fracciones: a) 12
÷ 7 = b) 9 ÷
2 = c) 5
÷ 3 = d) 10
÷ 9 = 2. Escribe los siguientes números
mixtos como fracciones impropias: |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Repasar
en casa. |
· FECHA |
JULIO
10 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
Y GEOMETRÍA 5° |
· TEMA: |
CONVERSIÓN
DE FRACCIÓN A MIXTO Y VICEVERSA CONVERSIÓN
UNIDADES DE LONGITUD |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Realizar
conversiones de diferentes unidades a través de las diferentes operaciones
básicas. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
MATEMÁTICAS. ·
Explicar
con ejemplos las conversiones de fracción impropia a mixto y viceversa. GEOMETRÍA. ·
Socializar
la actividad de las págs. 57 y 58 de la uproco 2. ·
Conversión
unidades de longitud: para pasar de unidad mayor a una menor multiplico por
10 cada escalón que baje. Para
pasar de unidad menor a una mayor divido por 10 cada escalón suba. ·
Hacer
lectura de las págs. 58 y 59 uproco 2.
Conversión de unidades de longitud. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
COMPROMISO:
terminar las actividades evaluativas págs. 42, 43, 58, 59 uproco 2. |
· FECHA |
JULIO
08 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
TALLER
DE REFUERZO |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Socializar
el taller de repaso para reforzar los temas pasados. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de los temas anteriores. ·
Resolver
el taller: TALLER
DE REFUERZO MATEMÁTICAS 5° 1. ¿Qué
número falta? a. ¿Qué estrategia utilizaste
para determinar el valor de cada ejercicio? 2. La carátula de los cuadernos
de Laura tiene forma cuadrada y cada una tiene un área de 361 cm2. ¿Cuál es
la medida de los lados de las carátulas de los cuadernos? 3. En una empresa de dulces, el
jefe de operarios desea saber cuál es el área de unas tabletas de chocolate
cuadradas que tienen 15cm de lado. 4. Completa y resuelve el
siguiente cuadro teniendo en cuenta los ejemplos. 5. En cada conjunto, colorea los
elementos necesarios para representar la fracción indicada. 6. Representas las fracciones en
la recta. 7. La mandarina de Manuel tenía
diez gajos y él se ha comido tres; la mandarina de Mariana tenía once gajos y
ella se ha comido cuatro. Expresa mediante fracciones la cantidad de
mandarina que se ha comido cada niño y la cantidad que le falta por comer. 8. une con una flecha las
imágenes a la fracción correcta. 9. Sofía ahorro hasta acumular $
30.000 sin embargo, quiere gastar 2/3 de ese dinero en unos libros. ¿Cuánto
gastará en esto? 10. Juan practicó ajedrez 5 días
de esta semana. Si practicó 3/4 de hora cada día. ¿Cuántas horas practico
durante la semana?
|
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromiso.
|
SEGUNDO PERÍODO 2025
Área: MATEMÁTICAS Y GEOMETRÍA 5° |
Periodo 2 |
DBA: Interpreta y utiliza
los números naturales y racionales en su representación fraccionaria para
formular y resolver problemas aditivos, multiplicativos y que involucren
operaciones de potenciación (DBA 1). Explica las relaciones entre el perímetro y el área de diferentes figuras (variaciones en el perímetro no implican variaciones en el área y viceversa) a partir de mediciones, superposición de figuras, cálculo, entre otras (DBA 5). COMPETENCIA: Plantea y resuelve situaciones
problemáticas aplicando los conceptos, definiciones y operaciones con números
racionales (fraccionarios). Explica las relaciones entre el perímetro y el área de diferentes figuras. |
· FECHA |
JUNIO
12 |
· MATERIA Y GRUPO |
GEOMETRÍA
5° |
· TEMA: |
FUGA
DE GAS |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Por fuga de
gas en un sector aledaño a la institución, no hubo clase. |
· FECHA |
JUNIO
09 y 10 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
NÚMEROS
MIXTOS |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer
los elementos de un número mixto y su representación. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Escribir
los elementos que forman un número mixto. Se
forma a partir de una fracción impropia. Es
mayor que la unidad. Representar
gráficamente algunos números mixtos. ·
Realizar
la actividad diagnóstica de la pág. 40 de la uproco. ·
Conversión
de fracción impropia a número mixto y viceversa. ·
Fracción
impropia a mixto: divido. ·
Número
mixto a fracción: multiplico número entero por denominador de la fracción y
sumo el numerador. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
La actividad
se termina luego de vacaciones. |
· FECHA |
JUNIO
05 |
· MATERIA Y GRUPO |
GEOMETRÍA
5° |
· TEMA: |
MEDIDAS
DE LONGITUD |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer
los múltiplos y submúltiplos a través de diferentes actividades |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Realizar
la actividad evaluativa de las págs. 57 y 58 de la uproco. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromiso.
|
· FECHA |
JUNIO
03 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
BIMESTRAL:
ESPAÑOL INAGURACIÓN
JUEGOS INTERCLASES PRIMER
JUEGO DE PRIMARIA: 2° Y 3°, 4° Y 5° |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Evaluar
las competencias trabajadas durante el periodo. |
· FECHA |
MAYO
29 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
Y GEOMETRÍA 5° |
· TEMA: |
PREPARACIÓN
DE LOS INTERCLASES VACUNACIÓN
Y CHARLAS DEL HOSPITAL DE LA ESTRELLA, SECRETARIA DE SALUD. |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Elaboración de carteles. Charlas sobre cambios físicos
y psicológicos de los preadolescentes y adolescentes, higiene personal, el dengue
hemorrágico. |
· FECHA |
MAYO
26 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
CLASES
DE FRACCIONES |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Identificar
las características de las diferentes clases de fracciones. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. Se
llaman fracciones iguales a la unidad a aquellas que
representan el número 1 (el numerador y denominador son iguales).
Ejemplos: 9/9, 3/3… Se
llama fracción aparente cuando el numerador es múltiplo del
denominador. Ejemplos: 12/3, 20/5… ·
Realizar
la actividad evaluativa de las págs. 38, 39 y 40 de la uproco. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Se termina
en clase. |
·
FECHA |
MAYO
22 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
Y GEOMETRÍA 5° |
· TEMA: |
CLASES
DE FRACCIONES Y MEDIDAS DE LONGITUD |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Identificar
las características de las diferentes clases de fracciones. Reconocer las medidas de
longitud más utilizadas. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Recordar
los tipos de fracciones a través de diferentes ejemplos. ·
Consignar
en el cuaderno. CLASES DE FRACCIONES: Se
llaman fracciones propias a aquellas que representan
números menores que la unidad (el numerador es menor que el
denominador). Ejemplos: 2/7, 9/12… graficar. Se
llaman fracciones impropias a las que representan
números mayores que la unidad (el numerador es mayor que el
denominador). Ejemplos: 5/2, 15/4… graficar. GEOMETRÍA. ·
MEDIDAS
DE LONGITUD
Las unidades de longitud se utilizan para medir la distancia que hay entre
dos puntos. La unidad básica de las medidas de longitud es el metro lineal,
se representa con la letra eme, así: (m). El metro tiene unidades mayores que
se llaman múltiplos y unidades menores que se llaman submúltiplos y aumentan
o disminuyen de 10 en 10. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromiso.
|
·
FECHA |
MAYO
20 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
FRACCIÓN
DE UN NÚMERO |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Llevar
a la práctica los procesos desarrollados para hallar la fracción de un
número. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Terminar
la actividad de la pág. 37 de la uproco 2. ·
Salir
al tablero. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Repasar en casa. |
·
FECHA |
MAYO
19 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
FRACCIÓN
DE UN NÚMERO |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Llevar
a la práctica los procesos desarrollados para hallar la fracción de un
número. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Realizar
la actividad evaluativa de las págs. 36 y 37 de la uproco 2. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
La actividad
se termina en clase. |
·
FECHA |
MAYO
15 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
FRACCIÓN
DE UN NÚMERO |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Identificar
los porcentajes de diferentes fracciones con respecto a un número. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Indagar
si reconocen la fracción de un número. ·
Consignar
en el cuaderno: Fracción
de un número:
Para calcular la fracción de una cantidad, se puede multiplicar el numerador
por el número natural y dividir el resultado por el denominador de la fracción.
Ejemplos: Los biólogos de un parque
natural contabilizaron 1.960 aves, de las cuales 2/9 son rapaces. ¿Cuántas
aves rapaces hay en el parque? ·
Realizar
lectura de la pág. 36 uproco 2. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromiso.
|
·
FECHA |
MAYO
13 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
FRACCIONES
EN LA RECTA NUMÉRICA |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Ubicar
en la recta numérica diferentes fracciones. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Realizar
la actividad evaluativa de las págs. 34 y 35 de la uproco 2. De forma
individual. ·
La
actividad de los juegos es por turnos como indique el profesor. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromiso.
|
·
FECHA |
MAYO
12 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
FRACCIONES
EN LA RECTA NUMÉRICA |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Ubicar
en la recta numérica diferentes fracciones. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
UBICACIÓN
DE NÚMEROS FRACCIONARIOS EN LA RECTA NUMÉRICA Para representar números
fraccionarios en la Recta numérica, debemos tener en cuenta si son fracciones
propias o impropias. Ejemplos. 2/3, 5/2, 7/10, 5/5. ·
Lectura
de la pág. 34 uproco 2. ·
Realizar
la actividad evaluativa de las págs. 34 y 35 de la uproco 2. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
NOTA:
LA ACTIVIDAD EVALUATIVA SE TERMINA EN CLASE, POR FAVOR Y GRACIAS. |
·
FECHA |
MAYO
08 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
Y GEOMETRÍA 5° |
· TEMA: |
LECTURA
DE FRACCIONES |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Leo y escribo correctamente una fracción. Represento numérica y gráficamente una fracción. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Consignar
en el cuaderno: LECTURA
DE FRACCIONES:
el numerador se lee tal como es. El denominador del 2 al 9 como números
partitivos, la potencia de 10 con terminación en imos y mayores que este con
la terminación avos. Ejemplos: un medio, dos decimos, cinco catorceavos, veintitrés
quintos. GEOMETRÍA. ·
Retroalimentación
de la clase anterior. Actividad: Dibuja una prisma, un
tetraedro, una prisma rectangular, una pirámide pentagonal y un cilindro. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Terminar
en casa. |
·
FECHA |
MAYO
06 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
LAS
FRACCIONES |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconoce
los números racionales en su representación fraccionaria. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Indagar
que recuerdan de los números fraccionarios. ·
Explicar
con material manipulable. ·
Con
el material pedido hacer diferentes representaciones de fracciones. · Actividad: con diferentes figuras
representa las fracciones. 11/4
circunferencia ¾
Circunferencia 1/3
Triángulo 9/4
cuadrado |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Terminar
en casa. |
·
FECHA |
MAYO
05 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
LAS
FRACCIONES |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconoce
los números racionales en su representación fraccionaria. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Indagar
que recuerdan de los números fraccionarios. ·
Hacer
lectura de las págs. 31 y 32 de la uproco 2. ·
Hacer
la actividad diagnostica de la pág. 32 de la uproco 2. ·
Consignar
en el cuaderno: ¿Qué
es una fracción?
Una fracción es un número, que se obtiene de dividir un entero en partes
iguales. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
COMPROMISO:
traer para mañana una revista, tijeras, colbón, regla y compas. |
·
FECHA |
ABRIL
29 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
EVALUACIÓN:
POTENCIACIÓN, RADICACIÓN Y LOGARITMACIÓN. |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Evaluar los
procesos realizados en las operaciones de potenciación, radicación y
logaritmación a través de diferentes ejercicios. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
clase anterior. ·
Evaluación:
|
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Favor
repasar las tablas de multiplicar. |
·
FECHA |
ABRIL
28 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
RADICACIÓN
|
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Practica
el proceso de radicación a través de diferentes ejercicios. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Hacer
los ejercicios de las pág. 82 de la uproco 1. ·
Repasar
potenciación, logaritmación y radicación. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
COMPROMISO:
evaluación de potenciación, radicación y logaritmación. |
·
FECHA |
ABRIL
24 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
Y GEOMETRÍA 5° |
· TEMA: |
RADICACIÓN
CUERPOS
GEOMETRÍCOS |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer el
proceso mediante el cual se halla la base en una radicación. Identificar qué es un
cuerpo geométrico y sus elementos. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Preguntar
que entienden por radicación. ·
La
radicación: Es
una operación que nos permite calcular la base, teniendo como datos el
exponente y la potencia. Términos:
Se
lee raíz cuadrada de 25 es igual a 5. Hacer
la comparación con la potenciación y logaritmación. Ejemplos:
Raíz
cuadrada de 144= 12 Raíz
cuarta de 625= 5 Geometría: ·
Actividad:
Leer las págs. 54, 55 y 56 de la uproco 2. Y definir que es un poliedro,
dibujar sus elementos. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Terminar
en casa. |
·
FECHA |
ABRIL
22 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
LOGARITMACIÓN
|
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer el proceso
mediante el cual puedo hallar el exponente en una logaritmación. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. Ejemplos:
·
Actividad
evaluativa pág. 81 uproco 1. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromiso.
|
·
FECHA |
ABRIL
21 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
LOGARITMACIÓN
|
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer el proceso
mediante el cual puedo hallar el exponente en una logaritmación. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Hacer
lectura de la pág. 80 uproco 1. ·
Consignar:
La logaritmación es una operación inversa a la potenciación. Términos: Se
escribe: Log2 32=5 Se
lee: Logaritmo en base 2 de 32 es igual a 5 Se
verifica: 2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 32 NOTA: Debo hallar el exponente. Ejemplos:
|
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Se termina
en clase. |
·
FECHA |
ABRIL
10 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
Y GEOMETRÍA 5° |
· TEMA: |
POTENCIACIÓN
PERÍMETRO |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Hallar la potencia de
algunos números dados. Reconocer y hallar el
perímetro de diferentes figuras. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
· Retroalimentación clase
anterior. · Consignar en el cuaderno. Propiedades
de la potenciación: 1.
Potencias
de exponente 1: Es
igual a dicho número. 2.
Potencias
de exponente 0: La
potencia de exponente 0 es igual a 1. 3.
Producto
de bases iguales: En
un producto de bases iguales los exponentes se suman: 4.
Cociente
de bases iguales:
En un cociente de bases iguales los exponentes se restan. ·
Evaluación
potenciación.
·
GEOMETRÍA.
·
Consignar
en el cuaderno: Perímetro: Medida del contorno de una
figura poligonal cerrada. El perímetro de un polígono es la suma de
las longitudes de todos sus lados. Se nombra con la letra P. Ejemplo: Agustín destinó parte de su
granja para la siembra de papa, maíz y zanahoria, como se observa en el
dibujo. ¿Cuántos metros de alambre necesita para cercar todos los cultivos?
Para saber cuántos metros de alambre necesita, Agustín debe sumar la longitud
de lados de cada cultivo. Es decir, debe calcular el perímetro del terreno de
cada uno. · Hallar el perímetro de un
rectángulo que tiene como longitud de lado 28cm y 16cm respectivamente.
|
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Terminar
en casa. |
·
FECHA |
ABRIL
08 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
POTENCIACIÓN
|
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Identificar
el proceso de la multiplicación en diferentes contextos. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Terminar
la siguiente actividad. ·
Actividad:
escribe el valor de cada potencia. ·
Realizar
la actividad de la pág. 80 de la uproco 1.
|
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Repasar
en casa el tema. |
·
FECHA |
ABRIL
07 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
POTENCIACIÓN
Y SUS TÉRMINOS |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Identificar
el proceso de la multiplicación en diferentes contextos. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Indagar
que entiendes por potencia. ·
Consignar
en el cuaderno: POTENCIA: Es un producto de números
iguales. ·
Ejemplos:
4 al cuadrado= 4x4=16 ·
NOTA:
El exponente
indica las veces que se debe multiplicar la base. · ·
Hacer
lectura de las págs. 79 y 80 de la uproco 1. ·
Actividad:
escribe el valor de cada potencia.
|
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Se termina
en clase. |
·
FECHA |
ABRIL
03 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
NÚMEROS
PRIMOS Y COMPUESTOS |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Identificar
las características de los números primos y compuestos a través de diferentes
ejercicios. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Realizar
la actividad evaluativa de la pág. 77 uproco 1. ·
Indagar
que entienden por números primos y compuestos. ¿Qué
son los números primos?
Son aquellos números que sólo son divisibles entre ellos mismos y el 1. Ejemplos:
2, 3, 5, 7, 11 … son infinitos. ¿Qué
son los números compuestos?
Son aquellos números que además de ser divisibles por ellos mismos y la
unidad, también son divisibles por otros números. Ejemplos: 4, 6, 8, 9, 10…
son infinitos. ·
Realizar
actividad de las págs. 78 y 79 de la uproco.
|
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
COMPROMISO:
terminar en casa. |
·
FECHA |
MARZO
31 y ABRIL 01 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
DIVISORES
Y MÁXIMO COMÚN DIVISOR |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Hallar
el M.C.D de diferentes números utilizando el método que desees |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Hacer
lectura de la pág. 75 de la uproco. ·
Realizar
la actividad evaluativa de las págs. 75 y 76 de la uproco. ·
Criterios
de divisibilidad págs. 76 y 77 uproco. Por
1 todos los números. Por
2 si termina en 0 o número par. Por
3 el número que al sumar sus cifras es múltiplo de 3. Por
4 los números que sus dos últimas cifras sean 0 o múltiplos de 4. Por
5 los números terminados en 0 o 5. Por
6 si son divisibles por 2 y por 3. Por
8 si las ultimas tres cifras son 0 o múltiplos de 8. Por
9 si la suma de sus cifras es múltiplos de 9. Por
10 si los números terminan en 0. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromiso.
|
·
FECHA |
MARZO
31 y ABRIL 01 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
DIVISORES
Y MÁXIMO COMÚN DIVISOR |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Hallar
el M.C.D de diferentes números utilizando el método que desees |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Hacer
lectura de la pág. 75 de la uproco. ·
Realizar
la actividad evaluativa de las págs. 75 y 76 de la uproco. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
La actividad
se termina en clase. |
PRIMER PERÍODO 2025
Área: MATEMÁTICAS Y GEOMETRÍA 5° | Periodo 1 |
DBA: Describe y desarrolla estrategias (algoritmos, propiedades de las operaciones básicas y sus relaciones) para hacer estimaciones y cálculos al solucionar problemas de potenciación. Resuelve y propone situaciones en las que es necesario describir y localizar la posición y la trayectoria de un objeto con referencia al plano cartesiano.
COMPETENCIA: Plantea y resuelve situaciones problémicas aplicando los conceptos, definiciones y operaciones entre conjuntos y números Naturales. Compara y clasifica figuras bidimensionales teniendo en cuenta sus propiedades, relaciones y dimensiones. |
·
FECHA |
MARZO
27 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
Y GEOMETRÍA 5° |
· TEMA: |
m.c.m
y M.C.D POR DESCOMPOSICIÓN EN FACTORES PRIMOS MEDIDAS
DE LONGITUD |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Utilizar el
método de descomposición en factores primos para hallar el m.cm y el M.C.D. Reconocer las medidas de
longitud y su utilidad |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. MATEMÁTICAS · Recordar los números primos y
el método de descomposición. · Se hace en forma vertical y al
lado derecho ubico el número que divide exactamente a los factores.
NOTA:
debo llegar
al 1. · ACTIVIDAD: hallar cada número según lo
pedido a través de la descomposición en factores primos. m.c.m
(5, 10, 20) = M.C.D
(5, 10, 20) = m.c.m
(9, 18) = M.C.D
(9,18) = m.c.m
(3, 6, 27) = M.C.D
(3, 6, 27) = GEOMETRÍA ·
Realizar
la actividad evaluativa de la pág. 87 de la uproco. · Sistema métrico decimal:
|
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin
compromisos. |
·
FECHA |
MARZO
25 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
DIVISORES
Y M.C.D |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer
cuando un número es divisible por otro número a través de diferentes
ejercicios |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Preguntar
que entienden por divisores. ·
Consignar
en el cuaderno: Los
divisores de
un número natural son los números que lo pueden dividir exactamente. Todo
número DISTINTO DE CERO es divisor de sí mismo. El 1 es divisor de todos los
números. Ejemplos:
calcula los divisores D12=
{1, 2, 3,4,6,12} D4=
{1,2,4} D12=
{1,2,3,4,6,12} D15={1,3,5,15} D11={1,11}
·
Ver
el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=2Pxsm91QiRU&ab_channel=DanielCarre%C3%B3n diferencia entre m.c. m y
M.C.D ·
Consignar
en el cuaderno: Máximo
común múltiplo:
es el mayor número que divide exactamente a dos o más números. Ejemplos: M.C.D
(7,14) = 7 D7=
{1,7} D14=
{1,2,7,14} M.C.D
(20,40) = 20 D20=
{1,2,4,5,10,20} D40=
{1,2,4,5,} |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromiso.
|
·
FECHA |
MARZO
20 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
REPASO |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Repasar los
temas donde se presentó falencias en el bimestral. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Salir
al tablero y trabajar: ü Lectura y escritura de
números. ü Descomposición de números según
su valor posicional. ü Múltiplos de un número. ü Mínimo común múltiplo de
varios números. ü División por dos cifras.
|
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin
compromiso. |
·
FECHA |
MARZO
17 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
MÍNIMO
COMÚN MÚLTIPLO |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Identificar
los múltiplos que tienen en común un número. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Consignar
en el cuaderno: El
Mínimo Común Múltiplo
(m.c.m) de 2 o más números es el menor de lo múltiplos comunes a estos
números. Ejemplo:
vamos a calcular el m.c.m de 3 y 4. M3=
{3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24...} M4=
{4, 8, 12, 16, 20, 24, 28...} Vemos
que 12 es un múltiplo de ambos números y es el menor de los múltiplos
comunes. Por lo tanto 12 es el Mínimo Común Múltiplo. m.c.m
(3,4)= 12 Actividad:
1.
Calcula
el m.c.m: a.
3
y 5 ➢ M3= {0, 3,6,9,12,15,18,21,24,27,30} ➢ M5= {0,5,10,15,20,25,30,35,40,45} m.cm (3,5) = 15 b. 4 y 6 ➢ M4= {0,4,8,12,16,20,24,28,32,36,40} ➢ M6= {0,6,12,18,24,30,36,42,48,54,60} m.c.m= 12 2. Paola
asiste al centro de idiomas cada 2 días y Mateo cada 8 días. Si hoy asisten
juntos, ¿cuándo se volverán
a encontrar?
|
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Repasar
para el bimestral. |
·
FECHA |
MARZO
13 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
Y GEOMETRÍA 5° |
· TEMA: |
MINIMO
COMÚN MULTIPLO MEDIDAS
DE LONGITUD |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Identificar los
múltiplos que tienen en común un número. Reconocer las medidas de
longitud y su utilidad |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. MATEMÁTICAS · Revisar las tablas de multiplicar
y evaluar el tema. GEOMETRÍA · Consignar en el cuaderno: · Medidas de longitud: La longitud determina la
distancia que hay entre dos puntos. Longitud es la cantidad de espacio que
hay entre dos puntos. Por ejemplo, la distancia que hay entre mi casa y el
colegio, o la distancia de un extremo de la mesa al otro. La unidad principal para
medir la longitud es el metro. Por ejemplo, un
metro es lo que mide de largo una guitarra. Los múltiplos
y los submúltiplos del metro. Los múltiplos son
las unidades de medida más grandes que el metro. Son el
decámetro, el hectómetro y el kilómetro. Los submúltiplos son
las unidades de medida más pequeñas que el metro. Son el
decímetro, el centímetro y el milímetro.
|
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Estudiar
para el bimestral el 19 de marzo. |
·
FECHA |
MARZO
12 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
MÚLTIPLOS
|
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer
los múltiplos de un número natural a través de las tablas de multiplicar |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Terminar
de realizar las actividades de la pág. 74 de la uproco. ·
Recordar
que es un múltiplo. ·
Consignar
en el cuaderno: ¿Qué
es un múltiplo?
Los múltiplos de un número son los que se obtienen cuando se multiplica ese
número por cada uno de los números naturales. Actividad:
escribe las tablas de multiplicar en tu cuaderno del 2 al 13. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
COMPROMISO:
terminar las tablas en la casa. |
·
FECHA |
MARZO
11 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
LA
DIVISIÓN |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Repasar
el concepto de división y realizar diferentes ejercicios |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Terminar
de realizar las actividades de las págs. 73 y 74 de la uproco. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Terminamos
en clase. |
·
FECHA |
MARZO
10 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
LA
DIVISIÓN |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Repasar
el concepto de división y realizar diferentes ejercicios |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Consignar
en el cuaderno: Términos de la división Clases
de división: Una división es exacta cuando el residuo es igual a cero.
Una división es inexacta cuando el residuo es distinto de cero y menor
que el divisor. ·
Realizar
lectura y actividades de las págs. 72, 73 y 74 de la uproco. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
LA
ACTIVIDAD SE TERMINA EN CLASE. |
·
FECHA |
MARZO
06 |
· MATERIA Y GRUPO |
MÁTEMATICAS
Y GEOMETRÍA 5° |
· TEMA: |
DIVISIÓN
CLASES
DE ÁNGULOS |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer
los términos y procesos mediante el cual se realiza una operación de reparto Evaluar las clases de
ángulos a través de diferentes ejercicios.
|
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
· MATEMÁTICAS: ·
Retroalimentación
de la clase anterior terminando los puntos de la pág. 72 de la uproco. · GEOMETRÍA: 1. Usar el transportador para
medir los ángulos que forman las manecillas del reloj. 2. Denota y mide todos los
ángulos que observas en la siguiente figura. Escribe que clase de ángulo es: |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromiso.
|
·
FECHA |
MARZO
04 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
LA
MULTIPLICACIÓN |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Practicar
la multiplicación a través de diferentes ejercicios. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Terminar
las actividades de la pág.72 de la uproco. Saliendo al tablero. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromiso.
|
·
FECHA |
MARZO
03 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
LA
MULTIPLICACIÓN |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Practicar
la multiplicación a través de diferentes ejercicios. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Terminar
las actividades de las págs. 71 y 72 de la uproco. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
LA
ACTIVIDAD SE TERMINA EN CLASE. DEBEN
LLEVAR HASTA EL PUNTO 2. |
·
FECHA |
FEBRERO
27 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
Y GEOMETRÍA 5° |
· TEMA: |
CLASES
DE ÁNGULOS MULTIPLICACIÓN
|
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer
los diferentes tipos de ángulos según su medida. Recordar
términos y propiedades de la multiplicación.
|
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. · GEOMETRÍA. ·
Recordar
y construir en el cuaderno los diferentes tipos de ángulos: ü Ángulo nulo: su medida es 0°. ü Ángulo agudo: es menor de 90° ü Ángulo recto: mide 90° ü Ángulo obtuso: su medida es
mayor que 90° y menor que 180° ü Ángulo llano: mide 180° ü Ángulo cóncavo: mayor que 180°
y menor de 360°. ü Angulo completo: mide 360° Escribir como lo podemos nombrar: ∡AOB ·
MATEMÁTICAS. ·
La multiplicación: escribir los términos factores
y producto Propiedades de la multiplicación: ü Conmutativa: el orden de
los factores no altera el producto o resultado. Ejm: 5x9=9x5 ü Asociativa: podemos
agrupar los factores de diferentes maneras sin afectar el producto. Ejm:
5x(3x2) =(5x3) x2 ü Distributiva: la multiplicación de un número
por una suma o resta es igual a la suma o resta de las multiplicaciones de
dicho número. Ejm: 7x (2+4) =(7x2) + (7x4) =14+28=42 o 7x (4-2) =
(7x4)- (7x2) = 28-14= 14 ü Elemento
neutro: es el número 1 y todo número multiplicado por el da el mismo número.
Ejm: 23x1=23 · Realizar la
actividad de las págs. 71 y 72 de la uproco.
|
|||
|
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
LA
ACTIVIDAD SE TERMINA EN CLASE. |
·
FECHA |
FEBRERO
25 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
ADICIONES
Y SUSTRACCIONES |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Recordar los
procesos de adición y sustracción a través de situaciones problemas con sus
propiedades. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Revisar
las actividades anteriores. ·
Hacer
la actividad de las págs. 70 y 71 de la uproco como evaluación del tema. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
EN
CLASE TRABAJAMOS HASTA EL PUNTO j. Debo terminar en casa. |
·
FECHA |
FEBRERO
24 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
ADICIONES
Y SUSTRACCIONES |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Recordar los
procesos de adición y sustracción a través de situaciones problemas. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Revisar
las actividades anteriores. ·
Hacer
la actividad de las págs. 70 y 71 de la uproco como evaluación del tema. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
La actividad se termina en CLASE. |
·
FECHA |
FEBRERO
20 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
Y GEOMETRÍA 5° |
· TEMA: |
ÁNGULOS
Y CLASES DE ÁNGULOS ADICIONES
Y SUSTRACCIONES |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer y
construir ángulos utilizando correctamente el transportador. Recordar los
procesos de adición y sustracción a través de situaciones problemas. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
GEOMETRÍA. ·
Retroalimentación
de la clase de anterior. · · ·
Observar:
https://www.youtube.com/watch?v=z2o6mqgJhgs&ab_channel=EscueladeAprendices uso correcto del
transportador. ·
Dibujar
los pasos. MATEMÁTICAS. ·
Recordar
términos y propiedades. · PROPIEDADES DE LA ADICIÓN. Propiedad
Conmutativa:
El orden de los sumandos no altera la suma o el total. Ejemplo:
9 + 6 = 6 + 9 15= 15 Asociativa: Para sumar 3 sumandos
podemos agruparlos de distintas maneras y siempre tendremos el mismo
resultado. Ejemplo:
(130 + 70) + 50 =130 + (70 + 50) 200 + 50 = 130 + 120 250 = 250 Propiedad
Elemento Neutro:
El cero al sumarlo con cualquier otro número natural da como resultado es
mismo número. Ejemplo:
63 + 0 = 63
· PROPIEDADES DE LA SUSTRACCIÓN.
Elemento
neutro: al
restar 0 a un número, no se altera el valor. Ejemplo: 7-0= 7 Inverso
aditivo: al
sumar el sustraendo y la diferencia, da el minuendo. Ejemplo: 234- 123=111 entonces 123 +
111= 234 ·
Realizar
actividad evaluativa págs. 68 y 69 de la uproco. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Terminar
la actividad en casa. |
·
FECHA |
FEBRERO
18 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
NÚMEROS
ROMANOS |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer
los valores de los números romanos en diferentes contextos |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Revisar
la actividad anterior. ·
Escribe
y lee números romanos: Estamos en el siglo XXI La Revolución francesa ocurrió en el siglo XVIII Miguel Ángel pintó la Capilla Sixtina en el siglo
XVI Fernando II de Aragón se casó con Isabel I de
Castilla El sucesor de Felipe IV fue Carlos II · https://wordwall.net/es-mx/community/n%C3%BAmeros/romanos-quinto-grado juegos
interactivos.
|
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromiso. |
·
FECHA |
FEBRERO
17 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
NÚMEROS
ROMANOS |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer
los valores de los números romanos en diferentes contextos |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Indagar
que recuerdan sobre los números romanos. ·
NÚMEROS
ROMANOS: Símbolos
principales: I=
1 X=10 C= 100
M= 1.000 Símbolos
secundarios: V=
5 L= 50 D= 500 ·
Hacer
lectura de las reglas: 1.
Una
letra a la derecha de otra, de igual o mayor valor suma. Ej: VI, XV 2.
Las
letras I, X y C a la izquierda de una letra de mayor valor resta. Ej: IX, XL,
IV 3.
Las
letras I, X, C y M solo se pueden repetir tres veces. Las letras V, L y D no
se repiten. Ej: XXX, III. 4.
Una
raya encima de una o varias letras multiplica su valor por mil. Ej: MMM, IV ·
Actividad
pág. 67 uproco. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Repasar
números romanos. |
·
FECHA |
FEBRERO
13 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
y GEOMETRÍA 5° |
· TEMA: |
COMPARACIÓN
DE NÚMEROS PATRONES
GEOMÉTRICOS |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer la
forma por la cual comparamos y ordenamos los números teniendo en cuanta sus
cifras. Resolver situaciones
problema a través de diferentes patrones |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Terminar
la actividad evaluativa pág. 66 de la uproco. GEOMETRÍA: ·
Realizar
la actividad propuesta en la pág. 83 de la uproco. ·
Juegos
de patrones https://wordwall.net/es-cl/community/juegos-de-patrones
|
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Compromiso:
para la próxima clase de geometría traer el transportador. |
·
FECHA |
FEBRERO
11 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
COMPARACIÓN
DE NÚMEROS |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer
la forma por la cual comparamos y ordenamos los números teniendo en cuanta
sus cifras |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Recordemos
para ordenar números: 1.
Contar
el número de cifras. 2.
Si
poseen el mismo numero de cifras compararlas de derecha a izquierda. 3.
Para
ordenarlos y compararlos utilizamos los símbolos ≥ mayor o igual que y ≤
menor o igual que. Ejemplos: 2.347 _____ 21.760
56.978 _____
35.900 78.090 _____
85.000 34.056 _____ 34.060
·
Realizar
actividad evaluativa pág. 66 de la uproco. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
La actividad
se trabaja en clase. |
·
FECHA |
FEBRERO
10 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
COMPARACIÓN
DE NÚMEROS |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer
el valor posicional e identificar cuando un número es mayor o menor que otro |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior, terminando la actividad. ·
ACTIVIDAD:
1.
Escribe
con números (no olvides de ponerle los puntos cada 3 cifras): a. Tres millones
cuatrocientos cincuenta y cinco mil doscientos sesenta y cuatro b. Cincuenta y
siete millones trescientos treinta y siete mil ciento noventa y cinco c. Dos billones
trescientos cincuenta mil millones doscientos veintiún mil seiscientos
catorce d. Trescientos
ochenta mil millones cuatrocientos veintisiete mil quinientos cincuenta y
cinco e. Siete millones
sesenta y ocho mil tres 2. Escribe en
letras los siguientes números: a. 4.234.756 b. 23.345.243.231 ·
Hacer
lectura de las págs. 65 y 66 de la uproco. ·
Recordar
los símbolos mayor o igual que ≥ o menor o igual que ≤. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromiso.
|
·
FECHA |
FEBRERO
06 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
Y GEOMETRÍA 5° |
· TEMA: |
LECTURA
Y ESCRITURA DE NÚMEROS PATRONES
GEOMÉTRICOS |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Escribe y
lee números de más de siete cifras. Resuelve y propone situaciones en las
que es necesario describir y localizar la posición y la trayectoria de un
objeto con referencia al plano cartesiano. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Recordar
que los números se leen de izquierda a derecha. Esto es muy sencillo, lo
único que tenemos que hacer es agrupar los números de 3 en 3, empezando por
la derecha y separarlos con puntos (escribir en el ·
cuaderno). ·
Ejemplo:
Trescientos
cuarenta y cinco billones ciento trece mil seiscientos cincuenta y cinco
millones cincuenta y siete mil ochocientos cincuenta y cuatro ·
ACTIVIDAD:
1.
Escribe
con números (no olvides de ponerle los puntos cada 3 cifras): a. Tres millones
cuatrocientos cincuenta y cinco mil doscientos sesenta y cuatro b. Cincuenta y
siete millones trescientos treinta y siete mil ciento noventa y cinco c. Dos billones
trescientos cincuenta mil millones doscientos veintiún mil seiscientos
catorce d. Trescientos
ochenta mil ciento diecinueve millones cuatrocientos veintisiete mil
quinientos cincuenta y cinco e. Siete millones
sesenta y ocho mil tres 2. Escribe en
letras los siguientes números: a. 134.234.756 b. 23.345.243.231 c. 198.834.050.013
d.
340.134.900.009.560 e.
132.430.004.000.156 GEOMETRÍA ·
Observar
el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=rwdSI_hE73w&ab_channel=AprendiendoconTiaNina los patrones geométricos. ·
Juego
interactivo https://wordwall.net/es/resource/6988037/patrones-y-secuencias
patrones y secuencias. · Consignar en el cuaderno: Patrones
geométricos: están
formados por una serie de líneas y formas, se crea a partir de la repetición
de las formas. Ejemplo:
|
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
LA
ACTIVIDAD DE MATEMÁTICAS SE TERMINA EN CLASE. |
·
FECHA |
FEBRERO
04 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
TALLER
VALOR POSICIONAL |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer el
valor posicional de cada cifra de un número. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
TALLER
PARA AFIANZAR EL TEMA: 1.
.
Observa los números representados en la tabla de valor posicional y completa. a.
El
dígito 3 en el número representa _____________________ b.
El
valor posicional del dígito 3 en el número es__________ c.
El
dígito 4 en el número representa ______________ d.
El
valor posicional del dígito 4 en el número es________________ 2.
Completa
cada afirmación. a. En el número
320.187, el dígito _______ está en la posición de las decenas de mil. b. En el número
835.129, el dígito 8 está en la posición de las __________. c. En el número
348.792, el dígito 4 está en la posición de las _________. 3. La notación
desarrollada o forma expandida de cada número es: a. 320.187= b. 7.345.211= c. 45.987.120= |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Repasar
el tema en casa. |
·
FECHA |
FEBRERO
03 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
|||||||||||||||||||||||||||
· TEMA: |
LOS
NÚMEROR NATURALES |
|||||||||||||||||||||||||||||
· LOGRO – OBJETIVO |
||||||||||||||||||||||||||||||
Reconocer
nuestro sistema de numeración y sus características. |
||||||||||||||||||||||||||||||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
||||||||||||||||||||||||||||||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Indagar
lo que recuerdan de la palabra decimal. ·
Hacer
lectura de la pág. 64 de la uproco. ·
Consignar
en el cuaderno: SISTEMAS
DE NUMERACIÓN. 1.
Es
un sistema posicional. 2.
Su
base es 10. 3.
Está
formado por los dígitos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. 4.
El
valor de un dígito depende de la posición que ocupa el número. ·
POSICIONAL. MILLONES MILLARES UNIDADES
·
BASE
10. Formado por 10 dígitos diferentes del 0 al 9. ·
Realizar
la actividad evaluativa de las págs. 64 y 65 de la uproco. |
||||||||||||||||||||||||||||||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
||||||||||||||||||||||||||||||
Repasar
el tema en casa. |
·
FECHA |
ENERO
30 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
CONJUNTO
DE LOS NÚMEROS NATURALES |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Reconocer
los diferentes sistemas de numeración a través de diferentes lecturas. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Retroalimentación
de la clase anterior. ·
Hacer
lectura de la conducta de entrada y el texto relacionado págs. 61 y 62 de la
uproco. ·
Observar
el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=2gprr0HLAYc&ab_channel=S%C3%A9Curioso%E2%80%94TED-Ed una breve historia de los sistemas
numéricos. ·
Consignar
en el cuaderno: SISTEMAS
DE NÚMERACIÓN: conjunto de símbolos y de reglas que nos permiten expresar
verbal y gráficamente los números. · ·
Sistemas
griegos, hebreos, egipcios, romanos. Babilonios, aztecas, chinos, mayas,
indu-arabe. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
TERMINAR
EL CUADRO. |
·
FECHA |
ENERO
28 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
REPASO
DE CONCEPTOS |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
Repasar
algunos conceptos que deben saber para el grado. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
3. Un ejemplo de ángulo agudo es: A) 125 grados 4. Los elementos de un polígono son: A) cuadrado y triángulo 5. Representa con un dibujo las siguientes fracciones: A) 4/3 6. La fracción
simplificada de 9/45 es: A) 3/15 |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Sin compromisos. |
·
FECHA |
ENERO
27 |
· MATERIA Y GRUPO |
MATEMÁTICAS
5° |
· TEMA: |
DIAGNÓSTICO |
||
· LOGRO – OBJETIVO |
|||
DBA: Describe y desarrolla
estrategias (algoritmos, propiedades de las operaciones básicas y sus
relaciones) para hacer estimaciones y cálculos al solucionar problemas de
potenciación. Resuelve y propone situaciones en las que es necesario
describir y localizar la posición y la trayectoria de un objeto con
referencia al plano cartesiano. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
·
Saludo. ·
Dinámica:
nombre y la fruta. Cada estudiante dice su nombre y la fruta favorita, la
profe y el que va continuando dice el suyo y el de los compañeros que estaban
antes. ·
Expectativas
que tienen del grado y la asignatura. ·
PARA
TENER EN CUENTA: 1.
Solo
utilizamos lápiz y color rojo o lapicero rojo. 2.
Debo
tener transportador, regla y compas. 3.
Favor
revisar el blog cuando no asisto a clase. 4.
Debo
respetar a mis compañeros y profesora. ·
TALLER
DIAGNÓSTICO: 1.
María
escuchó en el radio el número seis millones cuatrocientos cincuenta mil
quinientos veintiocho 2.
.
¿cuál de las opciones es correcta? A) 6.450.528 2.En un corral hay 346.782 gallinas, 4.563.782 gallos y 345.745
pollitos. ¿Cuántos animales hay en total en el corral? A) 34.562.788 |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Traer
para la próxima clase cuaderno y cartuchera. |
Comentarios
Publicar un comentario